Carreras de Velocidad
Las
carreras más cortas son las de velocidad, que en pista cubierta se
corren sobre distancias de 50 y 60 m y al aire libre sobre 100, 200 y
400 m. En este tipo de carreras, el atleta se agacha en la línea de
salida, y al sonido del disparo de un juez de salida se lanza a la pista
y corre a la máxima velocidad hacia la línea de meta, siendo
fundamental una salida rápida. Los corredores alcanzan la tracción
situando los pies contra unos bloques especiales de metal o plástico
llamados estribos, diseñados especialmente para sujetar al corredor y
que están colocados justo detrás de la línea de salida. Las
características principales de un estilo eficiente para carreras de
velocidad comprende una buena elevación de rodillas, movimientos libres
de los brazos y un ángulo de penetración del cuerpo de unos 25 grados.
Vallas
Las
pruebas de vallas son carreras de velocidad en las que los competidores
deben superar una serie de diez barreras de madera y metal (o plástico y
metal) llamadas vallas. Las carreras de vallas al aire libre más
populares, para hombres y mujeres, son los 110 m vallas, que se corren
con las denominadas vallas altas; los 400 m (con vallas intermedias) y
los 200 m, con vallas bajas. En los campeonatos nacionales en pista
cubierta se suelen correr los 60 m vallas. Las vallas altas miden 107 cm
de altura, las intermedias 91 y las bajas 76.
Carreras de Media Distancia
Las
carreras que cubren entre 600 y 3.000 m se conocen como carreras de
media distancia. Las más populares son las de 800 m, 1.500 m y 3.000 m.
Aunque no es una modalidad olímpica ni se disputa en los campeonatos del
mundo, otra carrera que se mantiene en el calendario atlético es la
carrera de la milla, de las que existen algunas famosas por el nombre de
la ciudad donde se celebran. La prueba es muy popular y los corredores
de elite la cubren con regularidad por debajo de los 3 m 50 sg. El
primer corredor que logró bajar de cuatro minutos fue el inglés Roger
Bannister, que en 1954 lo hizo en 3 m 59,4 segundos.
Carreras de Larga Distancia
Las
carreras por encima de 3.000 m se consideran pruebas de larga
distancia. Estas carreras son muy populares en Europa, donde se celebran
con frecuencia carreras de 5.000 y 10.000 metros. El estilo utilizado
por los campeones de la distancia evita cualquier exceso en los
movimientos; la acción de rodillas es ligera, los movimientos de los
brazos se reducen al mínimo y las zancadas son más cortas que las de las
carreras de velocidad o media distancia.
Entre las carreras
más agotadoras de larga distancia están las de campo a través (o cross) y
maratón. A diferencia de otras carreras de larga distancia, que se
corren sobre pistas de composición variada, las de campo a través se
realizan sobre un terreno tosco y natural.
Las carreras de
campo a través exceden normalmente de 14,5 km. En contraste, la carrera
de maratón siempre se realiza en un circuito de 41 km 947 m. La carrera
de maratón se convirtió en un acontecimiento popular a partir de la
década de 1970, celebrándose carreras en numerosas ciudades del mundo,
como Boston, Nueva York, Chicago, Londres, Seúl y Madrid, entre otras.
Carreras de Relevo
Las
carreras de relevos son pruebas para equipos de cuatro componentes en
las que un corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al
siguiente corredor un tubo rígido llamado testigo y así sucesivamente
hasta que se completa la distancia de la carrera. El pase del testigo se
debe realizar dentro de una zona determinada de 18 m de largo.
Carreras de Obstáculos
La carrera de obstáculos es normalmente sobre una pista de 3.000 m que contiene vallas, riachuelos y otros obstáculos.
Marcha
Las
pruebas de marcha se corren normalmente sobre distancias que oscilan
entre 1.500 m y 50 km y son especialmente populares en Europa y Estados
Unidos. La regla principal de este tipo de carreras es que el talón del
pie delantero debe permanecer en contacto con el suelo hasta que la
puntera del pie de atrás deje de hacer contacto con el mismo. La regla
está diseñada para evitar que corran los participantes.
Salto de Altura
El
objetivo en el salto de altura es pasar sobre una barra horizontal que
se encuentra suspendida entre dos soportes verticales separados unos
cuatro metros. El participante tiene derecho a tres intentos para
superar cada altura. La mayoría de los saltadores de hoy en día usan el
estilo de batida denominado fosbury, denominada así en homenaje a su
inventor, el saltador estadounidense Dick Fosbury, quien la usó por
primera vez en los Juegos Olímpicos de 1968. Para ejecutar el salto, los
saltadores se aproximan a la barra casi de frente, se giran en el
despegue, alcanzan la barra con la cabeza por delante, superándola de
espaldas y caen en la colchoneta con sus hombros.
Salto de Pértiga o Garrocha
En
salto de pértiga, el atleta intenta superar una barra transversal
situada a gran altura con la ayuda de una pértiga flexible, normalmente
de 4 a 5 m de longitud y que suele ser de fibra de vidrio desde que
reemplazara al bambú y al metal en la década de 1960. El saltador agarra
la pértiga unos centímetros antes del final de la misma, corre por la
pista hacia donde se encuentra la barra, clava la punta de la pértiga en
un pequeño foso o agujero que está situado inmediatamente antes de
donde se encuentra la proyección de la barra y salta hacia arriba
impulsándose con la pértiga, cruza el listón con los pies por delante y
luego cae en la colchoneta.
En 1988 el ucraniano Sergei Bubka,
considerado el mejor saltador de pértiga de la historia, se convirtió
en el primer atleta que superó los 6 m de altura. El salto de pértiga
requiere una buena velocidad de carrera, músculos fuertes en la espalda y
una gran habilidad gimnástica.
Salto de Longitud
En
el salto de longitud el competidor corre por una pista y salta desde
una plataforma intentando cubrir la máxima distancia posible. En pleno
salto, el atleta tira de los pies hacia delante del cuerpo para ayudar a
conseguir más distancia.
Un salto se mide en línea recta
desde el borde frontal de la plataforma de despegue hasta la marca más
cercana a la citada plataforma hecha por cualquier parte del cuerpo del
atleta al contactar con la tierra. Los atletas se clasifican basándose
en sus saltos más largos. El salto de longitud requiere piernas fuertes,
buenos músculos abdominales, velocidad de carrera y un brinco potente.
Triple Salto
El
objetivo en el triple salto es cubrir la máxima distancia posible en
una serie de tres saltos entrelazados. En la primera fase de la
secuencia, el saltador corre por la pista y salta desde una plataforma
de lanzamiento cayendo en tierra con un pie, volviendo a impulsarse
hacia adelante y cayendo con el pie opuesto, impulsándose de nuevo hacia
arriba y adelante cayendo esta vez con ambos pies en la superficie
preparada de tierra, de una forma similar a como lo hacen en el salto de
longitud.
Lanzamiento de Peso
El objetivo en el
lanzamiento de peso es propulsar una sólida bola de metal a través del
aire a la máxima distancia. El peso de la bola en hombres es de 7,26 kg y
en mujeres 4 kg. La acción en el lanzamiento está circunscrita a un
círculo de 2,1 m de diámetro.
Lanzamiento de Disco
El
disco es un plato con el borde y el centro de metal que se lanza desde
un círculo que tiene un diámetro de 2,5 m. En la competición masculina,
el disco mide entre 219 y 221 mm de diámetro y de 44 a 46 mm de ancho;
pesa 2 kg; en la femenina, mide entre 180 y 182 mm de diámetro y de 37 a
39 mm de ancho y pesa 1 kg. El atleta sujeta el disco plano contra los
dedos y el antebrazo del lado del lanzamiento, luego gira sobre sí mismo
rápidamente y lanza el disco al aire con una extensión del brazo.
Lanzamiento de Martillo
Los
lanzadores de martillo compiten lanzando una bola pesada adosada a un
alambre metálico con un asidero en el extremo. La bola, el alambre y el
asa juntos pesan 7,26 kg y forman una unidad de una longitud máxima de
1,2 m. La acción tiene lugar en un círculo de 2,1 m de diámetro.
Agarrando
el asa con las dos manos y manteniendo quietos los pies, el atleta hace
girar la bola en un círculo que pasa por encima y por debajo de su
cabeza, hasta la altura de las rodillas. Cuando el martillo alcanza
velocidad, el lanzador gira sobre sí mismo dos o tres veces para
acelerar aún más la bola del martillo y luego la suelta hacia arriba y
hacia delante en un ángulo de 45º. Si el martillo no cae en el terreno
dentro de un arco de 90º el lanzamiento no es válido. Los lanzadores de
martillo suelen ser altos y con fuertes músculos, pero el éxito en los
lanzamientos requiere también habilidad y coordinación.
Lanzamiento de la Jabalina
La
jabalina es un venablo alargado con la punta metálica que tiene una
longitud mínima de 260 cm para los hombres y 220 cm para las mujeres, y
un peso mínimo de 800 g para los hombres y 600 g para las mujeres. Tiene
un asidero de cordel de unos 15 cm de largo que se encuentra
aproximadamente en el centro de gravedad.
Dos líneas paralelas
separadas 4 m marcan la pista de lanzamiento de jabalina. La línea de
lanzamiento tiene 7 cm de anchura y se encuentra alojada en el suelo
tocando los extremos frontales de las líneas de marca de la pista.
El
centro de este pasillo está equidistante entre las líneas de marca de
pista. Desde este punto central se extienden dos líneas más allá de la
línea de lanzamiento hasta una distancia de 90 m. Todos los lanzamientos
deben caer entre estas dos líneas.
Decatlón
El
decatlón masculino consiste en diez pruebas durante dos días que premian
el aguante y la versatilidad física. Las pruebas siguen este orden: 100
m lisos, longitud, peso, salto de altura, 400 m lisos, 110 m vallas,
disco, salto de pértiga, jabalina y 1.500 m lisos. Las actuaciones de
los atletas en las diversas pruebas se miden contra una puntuación ideal
de 10.000 puntos. La puntuación mayor acumulada determina el vencedor.
Las pruebas del heptatlón femenino también se realizan en dos días y
son: 100 m vallas, peso, altura, longitud, 200 m lisos, 800 m lisos y
jabalina.
Heptatlón
Competición femenina en la que
una misma atleta compite en siete pruebas distintas. Al igual que el
declatón masculino dura 2 días.
Las pruebas son: 100 metros
vallas, salto de altura, lanzamiento de peso, 200 metros lisos, salto de
longitud, lanzamiento de jabalina y 800 metros. Tokio, en 1964, fue la
primera sede en la que las mujeres se integraron en este tipo de prueba,
pero no fue hasta la Olimpiada de Los Angeles, en 1984, cuando quedaría
configurado el conjunto de pruebas tal y como figura en la actualidad.
Comentarios
Publicar un comentario
Comenta lo que quieras, en este blog no hay censura.